15 julio, 2008

Un paso adelante, o atrás

En los tiempos que nos tocan, el séptimo arte se ha visto rentabilizado por la literatura gracias a las adaptaciones. Más a menudo la literatura épica y fantástica es llevada a la gran pantalla (no muy fielmente), pero cada vez más todo tipo de géneros literarios.

Muchos se reparten el pastel nacido en una obra escrita, ficticia o real, creada por un escritor que poco se llevará para sí, aunque alguno sí que se ha llevado una buena tajada no importándole la fidelidad de la película con la obra. También la industria de los videojuegos se lleva fructíferos beneficios de las películas originadas a partir de una determinada obra escrita.

El filón más gustoso para todo tipo de empresas (Literatura, Cine, Videojuegos, Merchandising y demás), sin dudar diría que fue y es: El Señor de los Anillos. Y no es para menos, pues gracias al admirable, épico y fiel trabajo realizado por Peter Jackson con la famosa obra del autor J.R.R. Tolkien, se ha dejado una remarcable huella en todo tipo de personas.

¿Quien ha dicho que todas las adaptaciones sean malas?

Pero la verdad es que si hablamos de las adineradas reparticiones de un libro con fama, la peor nota se la llevan los mismos que la lanzan al mercado: las editoriales. No conozco ninguna en particular, pero por lo que se escucha acá y allá, no está la cosa como para soñar con vivir de la escritura.

Algunos escritores, por distintas razones, no aceptan la propuesta de ver su obra proyectándose en los cines. Otros solo anhelan eso mismo. Mis sueños y yo, no nos decidimos por una opción, pues sueño con mi obra materializada, a la vez que sufro por una posible mala adaptación si la oferta llegara. ¿Y qué se conocería más, el libro o la película? ¿Se darían fama mutuamente? Pienso que como ocurre habitualmente, la gente preferiría ver la película (creyendo que es un resumen del libro) antes que leer y leer paginas. Y quien decidiera leer el libro tras ver el film, se llevaría una desilusión al ver que el libro y la película, poco tienen en común.

¿Qué pensáis vosotros?

05 julio, 2008

Fantasía Final

A lo largo de una lista de fantasías, esperanzas y deseos encuentro la final; La final por las pocas probabilidades que hay de que se cumpla.

Siempre he dicho que la moneda es la peor creación jamás inventada. Y repartir o dividir el territorio del planeta la peor decisión.

Debemos ser libres para ir a donde queramos, y no necesitar de dinero para sobrevivir.
Más de la mitad de la población mundial se muere de hambre por unas monedas de metal y papeles de mucho valor. Pero no dejan de ser metal y papel. Nos cargamos el planeta por eso: por necesitar de ese metal y papel para vivir.

Yo tengo claro que si fuera asquerosamente rico donaría el dinero para quedarme solo con un poco, con el que tener una casita normal y una vida normal. Para que querría tanto dinero si millones de personas sobreviven con 1000€ (por decir una cantidad) y llevan su vida adelante. (Pero claro, eso lo digo ahora que no tengo un céntimo, pero si fuera millonario ¿lo haría?)

En fin, mi fantasía final seria la siguiente:
Todos viviríamos en una ciudad en la que los edificios y la naturaleza convivieran en armonía. Donde las energías son obtenidas de medios no contaminantes y limpios. Donde nadie tenga que pagar por comer, beber o tener una casa. Donde las personas darían lo mejor de sí para mantener el equilibrio entre el deber de cada uno y el derecho de todos. Si un hombre ha decidido ser medico, el ayudará a los demás realizando esa profesión; si una mujer decidió ser profesora, ella enseñará a los niños. Todos realizarían una acción para recibir indirectamente un beneficio. Cada uno formaría parte del conjunto.

¿Cuál es tu utopía?

30 junio, 2008

Nada es imposible

-


"Nada es imposible"
Esa frase es posible de utilizar para cualquier ámbito de la vida.
En este caso lo utilizo para referirme a la victoria conseguida por los nenes de la selección de Aragonés.

Los fatalistas tienen la posibilidad de volverse optimistas, y los conformistas de preocuparse por conseguir lo imposible.Podemos... Pudimos... Y podremos de nuevo en los mundiales.

En mi caso "No es imposible ser escritor".
¿Qué no es imposible para ti?

18 junio, 2008

09 - ¿Por y para qué?

Esto es mi replanteamiento sobre lo que hago como escritor. Me ayudó el plantearme esas preguntas, y tal vez alguno de vosotros necesite planteárselas (espero que no). También se que muchos me tildareis de no ser un verdadero escritor por hacer estas preguntas, pero ¿es mejor obviar pensamientos, o peor conocerse mejor?

¿Por qué escribimos? ¿Qué esperamos conseguir con ello?

Éstas son dos preguntas a las que me respondí al comienzo de mi vida como escritor novel.

-¿Por qué escribo?
-Porque me gusta.
-¿Qué espero conseguir con ello?
-Ganarme la vida haciendo lo que me gusta.

Al meditar las preguntas cuando casi un año va a cumplirse para mí como escritor novel, creo que mis respuestas han cambiado sin advertir dicho cambio.
Hace un tiempo, lamentablemente respondería así:

-¿Por qué escribo?
-Para recibir reconocimiento y beneficio.
-¿Qué espero conseguir con ello?
-Ser un gran escritor, conocido por mis best Sellers. Reavivador de la lectura, y el género literario.

Creo que por suerte he abierto los ojos para mis adentros. Y he descubierto el fallo, y también como remendarlo. Responded a esas dos preguntas vosotros mismos con sinceridad. Todos, al principio, escribimos porque nos gusta, pero al querer ganarnos la vida con ello, dejamos de alguna manera de escribir por gusto, para empezar a escribir por necesidad.

¿Queremos escribir porque nos da beneficios, o porque lo necesitamos para ser felices?
¿Escribimos para que nos lean, o para ganarnos la vida escribiendo?

Aunque en esta última pregunta, ambas maneras de escribir parezcan similares, no son iguales.

Puedes escribir para que lean tus libros y por consiguiente ganar dinero. Pero lo ganas indirectamente, porque lo que querías era que leyeran tus libros; disfrutas con que lean tus libros.
Y puedes escribir para ganar dinero, es decir, escribes un buen libro para que se venda mucho y no pensando en quienes lo lean. Aunque está claro que si se venden muchos, se leen muchos. Pero la idea con la que lo escribes no es la misma.

Es un pensamiento complicado y enrevesado, lo reconozco.

Al replantearme esas preguntas, ahora diría que escribo realmente porque quiero y amo la escritura, y no porque necesito ganarme la vida con ello. Y que lo que espero con mi escritura es que quienes lean mis obras se integren en ella y se pierdan entre sus páginas por simple placer y gozo. Y a quienes no les guste, que lo dejen ahí para otros.

Lo que debemos hacer los escritores, y demás profesionales y personas, es desarrollar nuestro potencial para beneficio de todos. Conseguimos ser mejores en nuestra área, y además ayudamos al resto.

Me gustaría saber que habéis descubierto vosotros al plantearos dichas preguntas.

¿Por qué escribimos? ¿Qué esperamos conseguir con ello?